En la entrada de hoy me gustaría hablaros de un tema del que tenía bastante poco conocimiento y sobre el que, gracias a una conferencia a la que asistí ayer por la tarde en mi ciudad de A Coruña, puede aprender un montón de cosas interesantes.
La conferencia tuvo lugar en la sede Afundación (Obra social ABANCA), definida como una institución privada sin ánimo de lucro que tiene como objeto promover actividades educativas, sociales y culturales que mejoren la sociedad gallega. Bajo el título de "Educación y docencia en el siglo XXI" se engloba un conjunto de conferencias con distintos temas y ponentes que se reanudaba en noviembre del pasado año 2017 tras el éxito de las anteriores.
Aquí van algunos ejemplos. En noviembre, en la sede Afundación de Lugo, José Torres habló sobre Los menores ante las nuevas tecnologías: beneficios y riesgos. En diciembre, en la sede Afundación de Santiago, Jorge Soto trató el tema de Las competencias sociales y emocionales. La pedagogía del ser y del convivir. Por su parte, Ángel Carracedo cerraba el año en la sede Afundación de Vigo con Diversidad humana y educación. Y la conferencia objeto de esta entrada fue la que impartió ayer Anna Sans y que os adelantaba con la imagen del comienzo: Los trastornos del aprendizaje: La causa más frecuente de las dificultades escolares.
![]() |
Anna Sans. |
La definiría como una ponencia muy clara y amena en la que el tiempo (de unas 2 horas entre presentaciones y ronda de preguntas) se me pasó volando. A continuación, voy a hacer un pequeño resumen (echando mano de mi libreta de notas) de los aspectos que considero más importantes. Pido disculpas si hay algún error en cuanto a precisión de contenido y datos estadísticos. Al fin y al cabo no soy periodista ni entendida en la materia...
Ana comenzaba su conferencia explicándonos que el tema del abandono escolar es uno de los más acusados en nuestro país y que un alto porcentaje de este abandono se debe a niños con dificultades en el aprendizaje. Además, ejemplificó muy bien con ayuda de un gráfico cómo las limitaciones en actividades cotidianas en la infancia habían variado a lo largo de los años. Si bien los problemas respiratorios eran los principales entre 1979-1981, entre 2008-2009 los problemas en el lenguaje y aprendizaje se colocaban en la primera posición.
Nos comentó también que entre un 10-15% de la población sufre trastornos de aprendizaje y que estos no son difíciles de diagnosticar y tratar si uno se pone en manos de un buen profesional. Se puede llevar una vida perfectamente normal. Decía que, aunque lo mejor es tratarlos a edades tempranas (muchas veces esto se puede ver ya en menores de 5 años), nunca es tarde aunque la detección sea a una edad adulta. De hecho, muchas veces pasa que los padres se sienten identificados con el problema de sus hijos y descubren que ellos también tienen uno de estos trastornos. Y esto último, al sentirse identificada, lo compartió con el público en la ronda de preguntas del final una madre de un niño con un trastorno de aprendizaje.
Sans, como buena médico de profesión, no dudó en mostrarnos en su presentación unas imágenes del cerebro en las que nos explicaba qué partes ejercían qué funciones y cómo se veían dañadas según qué trastornos de aprendizaje. Me hubiese gustado poder compartirlas (porque la verdad es que estaba muy clara la explicación) pero, al contrario que muchos asistentes, no hice fotos y ahora no encuentro las imágenes adecuadas en la red.
Tras esta introducción, la doctora fue al grano del asunto y nos explicó cuáles son los trastornos del neurodesarrollo más comunes. Los enumero a continuación:
- Dislexia.
- TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).
- Discalculia.
- Trastornos del lenguaje.
- TEA (Trastorno del Espectro Autista).
- Discapacidad intelectual.
Quiso matizar que hay que tener cuidado con lo que denominamos trastorno pues no hay que confundir esto con el hecho de que unas cosas se me den mucho mejor que otras. Es decir, que un niño puede ser brillante en las matemáticas y nefasto en inglés y no por eso decir que tiene un trastorno. Un trastorno va más allá. Aunque hay muchas maneras de definirlo, ella se apoyó en la siguiente definición: dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas.
Dijo que en muchos casos los genes están implicados y que hay una enorme heterogeneidad en los niños que presentan un mismo trastorno. Incluso algunos presentan un diagnóstico comórbido, es decir, que presentan más de un trastorno. Por ejemplo, dislexia y TDAH. Me sorprendió saber que hoy en día, en todas las aulas suele haber niños que presenten alguno de estos trastornos del aprendizaje.
Creo que habría que reflexionar seriamente en una cuestión que planteaba la doctora. ¿Solo los que se esfuerzan obtienen buenos resultados y los que no se esfuerzan obtienen malos resultados? Esto parece que es un dicho que todos tenemos interioridades desde pequeños. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado cuando se le intenta aplicar a un niño con un tipo de estos trastornos. Para ellos, esta regla no se cumple. Tienen que esforzarse el triple que sus compañeros para, muchas veces, no llegar al objetivo que le marcan sus profesores. Muchas veces, también es un error pensar en que no están motivados por aprender.
Después de esto, Sans se centró en analizar brevemente tres de los principales trastornos de aprendizaje: dislexia, TDAH y disculcalia.
DISLEXIA
Aunque hay muchas percepciones erróneas sobre este trastorno, la doctora lo definía brevemente como una dificultad para automatizar el proceso lector que se deriva en una lectura lenta y con errores y una escritura con muchas faltas de ortografía. Así, los que padecen este trastorno, leen con mucho mas esfuerzo que los demás y necesitan mucha capacidad de atención para comprender el significado del texto. Y no digamos lo que le supone el aprendizaje de una lengua extranjera a un nivel escrito.
Ejemplo de una lectura con dislexia.
![]() |
Ejemplo de un texto con faltas de ortografía. |
TDAH
Sobre este trastorno nos explicó que que afecta de entre un 5,9% a un 7,1% de niños en edad escolar y que no hay diferencia entre países. No son niños fáciles de tratar y tienen problemas en lo que se llama memoria de trabajo. Les resulta muy complicado seguir el hilo de las conversaciones y lecturas. El siguiente vídeo lo explica muy bien.
DISCALCULIA
Un alumno es discalcúlico cuando tiene una discapacidad específica en el aprendizaje de las matemáticas. Los chicos con discalculia puede que tengan dificultades para entender conceptos relacionados con los números, usando símbolos o funciones matemáticas.
Concluyendo este tema sobre los trastornos del aprendizaje (que daría para extenderse muchísimo más) Anna Sans nos explicó que el principal problema con el que se encuentran estos niños es con una sobrecarga de trabajo mayor a sus compañeros de clase que no presentan este trastorno. Pensemos, por ejemplo, en un niño con dislexia que para tratar su problema el pedagogo de su colegio lo quita en horas lectivas de clase (cuando están en la asignatura de matemáticas o lengua). Tendrá que hacer los deberes de estas asignaturas en su casa y no disfrutar de su instrucción si es el caso de que le gustan estas materias y destaca en ellas.
Hay que dejar claro que, como decía la definición, un "trastorno" es persistente y se necesita en primer lugar mucha comprensión. Luego también es muy importante el tema de las adaptaciones metodológicas si queremos educar en la famosa diversidad. Un ejemplo de adaptación metodológica sería que un alumno con dislexia hiciese sus exámenes oralmente o que un alumno con TDAH en vez de responder a 10 preguntas en un solo examen, pudiese responder a 5 preguntas un día y a las otras 5 otro día.
Como veis, todavía quedan muchas cosas por hacer respecto al tema de los trastornos de aprendizaje, como una mayor formación del profesorado. Es necesario que todos los que nos dedicamos a la docencia seamos conscientes de estos problemas y recibamos ayuda del departamento de orientación de los colegios para ayudar a todos estos niños y hacerles sacar lo mejor de sí. No son diferentes a sus compañeros, puede que incluso más inteligentes. Solo hay que saber llevarlos y tratarlos. Y esto es lo que creo que la doctora quiso también transmitir a todo el público de tan diferentes perfiles que allí estábamos, sobre todo docentes.
Hasta aquí todo lo que quería comentaros sobre esta interesante conferencia de la doctora Anna Sans. Seguro que me dejo muchas cosas en el tintero pero para profundizar, siempre está Internet y estas dos páginas de dos periódicos gallegos que se hicieron eco de esta conferencia e incluyeron una pequeña entrevista: El Ideal Gallego y La Voz de Galicia.